viernes, 25 de octubre de 2013


El cambio de hora, un supuesto ahorro que no convence a todos

Dos veces al año, los europeos estamos obligados a adelantar y atrasar los relojes para gastar menos en iluminación. La idoneidad del cambio de hora está avalada por varios estudios de la Comisión Europea, y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) estima que, sólo en España, puede ahorrar hasta 300 millones de euros. Sin embargo, son muchas las organizaciones que cuestionan su eficacia.

¿Sirve realmente para algo que movamos las agujas del reloj? El cambio de horario, tal como hoy lo conocemos, se remonta al año 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo. Entonces, algunos países decidieron adelantar sus relojes para aprovechar mejor la luz solar.

La primera norma publicada se remonta a abril de 1918"como medio de conseguir el ahorro de carbón".

Poco después, en 1981, se aplicaba ya como directiva en toda la UE.

La decisión de adelantar la hora oficial durante los meses con más horas de luz se ha adoptado en varias ocasiones en España desde las primeras décadas del siglo XX. La primera norma publicada al respecto se remonta a abril de 1918, cuando se modificó la hora oficial "como medio de conseguir el ahorro de carbón". Posteriormente, se aprobó el horario de verano mediante órdenes del Consejo de ministros. Tenía una vigencia anual, pero su frecuencia era irregular e intermitente, hasta que en el periodo comprendido entre 1950 y 1973 esta práctica fue abandonada por completo.

Hasta 300 millones de euros

Según un estudio realizado por la Comisión Europea en 1999, esta medida tiene impactos positivos sobre el ahorro y beneficia a sectores como el transporte y las comunicaciones, a la seguridad vial, las condiciones de trabajo, la salud, el turismo y el ocio. Pero, ¿en qué medida nos ayuda a ahorrar?

La ONG ecologista WWF que considera que no tiene ningún impacto sobre el ahorro y la eficiencia. Cuando en otoño se retrasa el reloj, las empresas y familias que madrugan necesitan una hora menos de iluminación por lo que, si son negocios de horario matutino, el ahorro existe. Sin embargo, las familias se encontrarán con que la oscuridad llega a sus casas una hora antes de lo habitual, y gastarán por la tarde esa hora de iluminación ahorrada por la mañana.

Según el IDAE, dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el potencial de ahorro en iluminación en España puede llegar a representar un 5% de nuestro consumo eléctrico, lo que equivale a unos 300 millones de euros. De esa cantidad, 90 millones corresponden al potencial de los hogares, y suponen unos seis euros por hogar. Los 210 millones de euros restantes se ahorran en los edificios del sector servicios y en la industria.

Meridianos

En 1897, en la primera conferencia mundial sobre horarios, en Washington, donde participaron 22 países, se dividió el mundo en 24 meridianos. A Europa le correspondieron dos: el que pasa por Berlín y el que pasa por Londres. Y nosotros estamos más cerca de Londres que de Berlín, por ello nos corresponde el mismo meridiano y la misma hora que tienen Canarias, Portugal e Inglaterra.

Curiosidades históricas

A lo largo del tiempo pero existen muchas curiosidades y excepciones a esta regla general.
Los años 1920, 1921, 1922, 1923, 1925 y del 1930 al 1936 no se realizó cambio alguno en el horario. Durante la Guerra Civil Española, además del caos que se vivió entonces, los relojes también tuvieron bastante ajetreo. Existían diferentes cambios para la Zona Republicana o para la Zona Nacional. Así por ejemplo, en 1938, los republicanos sumaron 1 hora a el 2 de abril, luego 28 días más tarde, le sumaron otra hora más, mientras que la Zona Nacional, lo hizo el 26 de marzo. Imaginemos la locura que conllevaba pasar de un bando a otro, o realizar encuentros en distintas zonas del país.

También es curioso citar el caso del fin de la guerra, ya que la Zona Republicana empezó el año con 1 hora de adelanto, que volvió a recuperar el 1 de abril, cuando terminó oficialmente la Guerra Civil.

Los años 1941, 1947, 1948 y el período entre 1950 y 1973 tampoco tuvieron cambio de horario de verano.

¿ Donde nació el cambio de horario de verano ?


Fue el constructor inglés William Willett en 1905 quien concibió el horario de verano durante un paseo a caballo previo al desayuno, cuando sorprendió pensando cuántos londinenses dormían durante la mejor parte de un día de verano. Muy aficionado al golf le disgustaba acortar su recorrido en el crepúsculo.

Dos años más tarde publicó su propuesta, pero su idea no se aplicó inmediatamente. Alemania sus aliados, y otras zonas ocupadas fueron los primeros países europeos en emplear el horario de verano, que se aplicó por primera vez el 30 de abril de 1916. Muchos países beligerantes y neutrales de Europa les siguieron (como España), pero Rusia y otros países esperaron al año siguiente, y los Estados Unidos no lo hicieron hasta 1918. Desde entonces y como se ha especificado anteriormente, se han producido muchas propuestas, ajustes y revocaciones.

Dos Casos

Caso 1: ¿Qué sucedería si no retrasamos una hora los relojes a finales de octubre?
Para entenderlo, lo mejor es irse a los extremos. En diciembre, cuando más larga es la noche, en el centro de la península amanece entre las 8-8:30. Si no hiciéramos el cambio de hora de octubre, esto sucedería una hora más tarde, 9-9:30.
Por la tarde, en diciembre, es de noche alrededor de las 17:30-18:00. De no hacer el cambio de octubre, anochecería una hora más tarde, a las 18:30-19:00
En este caso, es difícil defender que se ahorre energía en un caso o en el otro. El aprovechamiento de las horas es similar. Si en la situación actual las horas de luz son entre las 8:30 y las 17:30, pasarían a ser entre las 9:30 y las 18:30

Caso 2: ¿Qué sucedería si no adelantamos una hora los relojes a finales de marzo?
Volvamos a los extremos. En junio-julio, cuando más corta es la noche, en el centro de la península amanece hacia las 6 de la mañana. Si no hiciéramos el cambio de hora de marzo, esto sucedería una hora antes, alrededor de las 5 de la mañana.
A cambio, si ahora oscurece entre las 22:30-23:00, anochecería una hora antes, entre las 21:30-22:00.
Ahí está el ahorro. Aprovechamos por la tarde una hora de luz que, de otra manera, se perdería por la mañana, cuando hay poca gente despierta.

En definitiva  “diversidad de opiniones” y puedes apuntarte a la que mas te guste pero la verdad es que buscando los análisis de la unión europea he obtenido pocas conclusiones.

Os dejo un link, para mi, muy esclarecedor del tema.

Por qué el Telediario dice que la economía mejora, pero yo no noto nada?

  
Los Telediarios de las diferentes cadenas y los medios de comunicación en general repiten en las últimas semanas el mensaje de que la economía está mejorando, un discurso con el que también insisten desde el Gobierno y otros frentes económicos. Sin embargo, ante esta narración de la actualidad, la respuesta y sensación de una parte importante de la población es: "pues yo no noto nada".
¿Por qué se produce este fenómeno? ¿Dice todo el mundo la verdad? La respuesta es que efectivamente, todos tienen un poco razón. Por un lado, es una realidad que la economía está mejorando. Hay cifras que así lo demuestran se espera que  en las próximas publicaciones del Producto Interior Bruto (PIB) llegue el primer dato positivo (en tasa trimestral) en muchos meses. Esto, junto a otros datos como el del empleo, permite al Gobierno decir que la economía está mejorando sin poder ser desmentido.
Sin embargo, la población no nota esa mejoría macroeconómica. El motivo lo encontramos en que los componentes del PIB que están ayudando a esa recuperación son ratios alejados de la economía del ciudadano.
El PIB se compone principalmente de consumo, inversión, gasto público y sector exterior. Y es precisamente este último apartado el que más está aportando a la recuperación de la economía española. En general, las empresas cuya principal actividad sea la exportación están consiguiendo una mejora clara de sus cuentas, gracias a la mejora de competitividad y a la mejor salud económica de la que ya gozan otros países.
Sin embargo, el consumo, sigue sin mejorar y según las previsiones aún tardará unos trimestres en hacerlo. Por ello, el ciudadano de a pie no nota una mejoría en su bolsillo, no puede gastar más, en muchos casos ingresa menos y numerosos trabajadores incluso están en la cola del paro. Por esta razón, los ciudadanos e incluso la pequeña empresa que depende de la demanda nacional para salir adelante (restaurantes, pequeños comercios, etc) siguen atravesando momentos delicados sin que perciban esa mejoría de la que habla en otros círculos.
Estos son los motivos por los que los ciudadanos y muchas empresas también pueden afirmar -sin ser tampoco desmentidos- que su economía no nota la mejoría que aparece en los medios de comunicación y en las declaraciones del Gobierno.

La mejoría de la economía no está entrando de una forma uniforme a todos los estratos, sino que ha empezado por las empresas, principalmente las exportadoras. Es de esperar, según las previsiones, que la buena salud se vaya extendiendo poco a poco, igual que el empeoramiento empezó por el sector inmobiliario y luego acabó llegando a todos los rincones. Tendremos que esperar un poco más, pero los ciudadanos acabaremos notando la recuperación de la que ya gozan algunas partidas económicas.
 
POR QUÉ NO NOTO NADA
La inversión empresarial ya está casi en positivo. Es decir, el ciudadano aún está apretándose el bolsillo cuando el agregado de empresas está a punto de incrementar sus inversiones, un signo de mejora de su salud.

También  el desapalancamiento del sector financiero (bajada de su deuda) hace que actualmente haya menos dinero disponible que antes para prestar. Por otro lado, también las empresas están reduciendo sus créditos en vez de aumentarlos, utilizando el dinero disponible que tienen para amortizar deudas, sin que tampoco llegue a la economía del ciudadano.

Por último, el principal indicador de la crisis española, el paro, ha puesto freno a su caída, pero sin que ello suponga que la gente se haya puesto a trabajar. Se estima que la tasa de paro empezará a bajar tanto en un escenario optimista como pesimista, sin embargo, lo hará de una forma lenta y tendrán que pasar años para que el desempleo descienda del 15 o el 20%. Esto hace que para muchos desempleados, la afirmación "yo no noto nada" cobre más sentido aún.

Todo esto provoca la dualidad de opiniones a la que asistimos actualmente, porque dependiendo del dato que utilicemos para medir la mejora de la economía, se extraen diferentes conclusiones, todas ellas ciertas.








martes, 19 de marzo de 2013

ESTUPIDEZ HUMANA

Hay dos cosas que tienden a infinito; los costes asociados a un corralito con quitas a pequeños depositantes y la estupidez humana. Y de la primera no estoy seguro.
La UE y el FMI acordaron el sábado el rescate a Chipre con un préstamo por valor de 10.000 millones de euros con la condición de que el Gobierno de la isla cobre una quita a todos los depósitos bancarios.
En concreto, se cobrará un 6,75 por ciento a los depósitos por debajo de 100.000 euros y del 9,9 por ciento para los depósitos por encima de esa cantidad. El rescate debe ser aprobado esta tarde por el Parlamento chipriota.
Pero y  el Fondo de Garantía de Depósitos………………………………...pues la UE se inventa una impuesto  excepcional y dice que el Fondo de Garantía no se ha tocado……jajaja
Y porque de todo esto en Chipre:
·        Un sector financiero cinco veces superior alPIb……………………………y la UE sin hacer nada desde hace tiempo.
·        Gran parte de los depósitos son de origen ruso y dudoso…………… y la UE sin hacer nada desde hace tiempo.
·        Política muy laxa para el blanqueo de capitales…………………………. y la UE sin hacer nada desde hace tiempo.
·        Retenciones fiscal inexistentes para los intereses bancarios………. y la UE sin hacer nada desde hace tiempo
Alemania no acepta para nada movilizar dinero europeo para rescatar a …..oligarcas rusos.
ES normal que no aceptemos……………….yo el primero, en contribuir a rescates de defraudadores que tienen dinero negro.
Pero ese no es el problema principal. Con esta decisión, en mi opinión, la UE, Alemania han pasado por alto………………o no y tanto les da:
·         Que el impuesto no es progresivo
·         Que afecta a los depósitos y no a la inversiones, acciones, bonos etc..
·         Que no ha habido un control y ahora pagan justos por pecadores.
Si  justos por pecadores porque, aun sin cuantificar, en los últimos días han salido en gran parte capital del paraíso chipriota y solo se han quedado la minoría de nativos.
Ya se sabe que todavía quedan paraísos fiscales…pero tener uno dentro de tu propia casa…….para mi Europa es mi casa………….y no hacer nada durante tanto tiempo………y ahora hacerlo tarde y mal……………….mas le vale a los lideres de la Eurozona que nos digan algo que sea convincente porque sino……….pues no se………..

viernes, 15 de marzo de 2013

MUNDOS INEXPLORADOS

Con un PIB que ha crecido en más de un 2% de media desde 2009, Estados Unidos está asistiendo ahora a la recuperación económica. De hecho, sus compañías, que antes estaban eclipsadas por asuntos como el fiscal Cliff, el techo de deuda y las preocupaciones sobre el recorte automático del gasto, se pueden apoyar en este momento en mejores ventajas competitivas, en la visibilidad a largo plazo y en un resurgimiento del crédito bancario con el que crecer, invertir y contratar, dando lugar a un círculo virtuoso de consumo y crecimiento.
El concepto de competitividad está en boca de todos en Europa, pero, Estados Unidos, en lugar de hablar simplemente de ello, ya ha puesto en marcha medidas. La competitividad de sus costes laborales es ya una realidad. Dadas las difíciles condiciones atravesadas por el mercado de trabajo, los costes laborales unitarios han subido muy poco y vuelven a ser ahora muy atractivos. Esto es especialmente cierto cuando se lo compara con la situación en China, que ha sido visto durante mucho tiempo el paraíso de los trabajos de bajo coste. Sin embargo, los cambios sociales en el país han llevado a que el salario medio se haya cuadruplicado en los últimos 10 años.
Esto ha dado lugar a lo que se ha denominado reindustrialización con compañías americanas como General Electric, que han repatriado parte de su producción. En determinados casos, los bajos costes derivados de la deslocalización ya no compensan las desventajas unidas a los costes logísticos y de transporte, la productividad, el adecuado control de los procesos y la producción, la flexibilidad y los riesgos legales.
Uno de los motores a largo plazo del crecimiento americano es el gas y el crudo de pizarra. Estados Unidos cuenta con enormes reservas, hasta el punto de que el país podría ser independiente energéticamente para 2050. Esto ha tenido un impacto inmediato en los precios, que se encuentran ahora mucho más baratos que los de otros países. El gas norteamericano, por ejemplo, se está vendiendo cerca de 3,5 dólares/MBTU (one million British Thermal Units) comparado con los 12 dólares que cuesta en Europa y los 18 de Japón.
Los datos de paro son buenos se ha pasado del 7,9% al 7,7% de tasa de paro, la venta de viviendas esta en su máximo en los últimos cinco años, la reserva Federal sigue con su política de inyectar 85.000 millones de dólares para dar liquidez al sistema, las compañías han presentado mejores resultados del 2012 de lo esperado…….y mas.
Wall Street ya lleva varias jornadas en las ha superado su máximo histórico y estamos adentrándonos en un terreno desconocido porque en los anteriores máximos no teníamos las circunstancias actuales.
Se me podrá decir que habían otras, es cierto, pero no tan graves como las actuales y que veremos como se resuelve.
Por ejemplo la enorme deuda de Estados Unidos mas de 17 Billones (con B de barbaridad) que casi han duplicado en cinco años y que es el gran problema en los próximos meses, el denominado secuestro Fiscal.
Se han propuesto reducir 4,8 Billones de dólares en 10 años pero eso aun sitúa a la deuda en casi un 70% del PIB y no es aceptable todavía …..y eso que hablamos de llegar a ese punto en 10 años y si hay los acuerdo correspondientes.
Después de todas las buenas noticias de la economía USA …………….como va a afectar esta decisión…………nos adentramos en  mundos inexplorados.

sábado, 22 de diciembre de 2012

Y LUEGO DICEN QUE NOS ENFADAMOS.....UN APERITIVO

La inversión que contemplan los Presupuestos Generales del Estado  de 2013 para Catalunya es "inaceptable" porque no resuelve los problemas en infraestructuras ni el agravio histórico.
De las cuentas de 2011 sólo se ha ejecutado el 35% del presupuesto que había para obras catalanas, mientras que en Madrid esta cifra alcanza el 111%:
En conjunto, Catalunya cuenta con 1.262 millones para infraestructuras en los Presupuestos Generales  de 2013, el 11,9% del total, situándose por detrás de Andalucía (15,3%), Castilla y León (14,9%) y Galicia (12,3%).
Mientras la estación de Rodalies del Aeropuerto de Barcelona todavía no se ha comenzado habiéndose licitado en la misma fecha que la del Aeropuerto de Madrid, ya acabada, los Presupuestos Generales sí contemplan una partida para que la alta velocidad llegue a Barajas, de 15 millones.

El Gobierno ha incluido en las cuentas la previsión de destinar 274,3 millones al tramo del Corredor Mediterraneo entre Vandellós y Tarragona hasta 2016, y el conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat, Lluís Recoder  ha sostenido que, según los estudios del Govern, es "técnicamente posible" que Tarragona pudiera conectar con Europa en 2015, por lo que ha indicado que la provincia tarraconense no puede esperar un año más, hasta 2016, tal y como se extrae de las cuentas.
El ejecutivo central también prevé en las cuentas repartir en tres años, tres ….si, si,  tres años,  la inversión de los accesos ferroviarios definitivos —los viarios no están contemplados— para la nueva terminal de contenedores del Puerto de Barcelona, y que ascenderá a 100 millones de euros: 60 millones para el año que viene, y se prevén otros 25 millones para el 2014 y los 15 restantes para el 2015.
En cuanto a Rodalies, los Presupuestos Generales contemplan 14 millones para Rodalies de Barcelona, de los que cuatro millones son para arreglar estaciones, mientras que Cercanías de Madrid dispone de 44 millones para cuadriplicar la vía entre Atocha y Torrejón de Velasco.
Seguiré informando..............o no..........no se.............de momento Felices Navidades y que el año 2013..................me voy corriendo a poner un cirio.




sábado, 8 de diciembre de 2012

LOS LOBOS ALEMANES

Los economistas reiteran que la imposición de la Sra Merkel de austeridad es un error, pero siguen sin entender que se trata de una estrategia del Gobierno y la banca alemana con el fin de tapar el enorme agujero financiero alemán.

Este expolio es posible debido a una desregulación jurídica que desde 2000 ha desplazado el capitalismo productivo a un mercado sin supervisión administrativa, en el que ha quedado suprimido el delito de información privilegiada y que funciona mediante apuestas en las que no hay que identificarse.

Esta bolsa privada y sin transparencia, localizada en Nueva York y Londres, está en manos de seis megabancos norteamericanos y seis europeos, todos quebrados y rescatados por sus Gobiernos, es decir, por los contribuyentes.

Este es el verdadero origen de la crisis: un nuevo capitalismo y de apuestas en productos financieros tóxicos —como las hipotecas subprime—, que ahora especula con la deuda soberana de los países del sur.

La causa de la crisis, pues, no es ni la burbuja inmobiliaria española, ni el endeudamiento —las deudas inglesa y alemana eran superiores—, ni la indisciplina fiscal. La burbuja ha sido hipotecaria: de titulizar y revender hipotecas tóxicas en el mercado. Precisamente, el Deutsche Bank fue uno de los mayores implicados, según reveló el Senado americano. Este banco ha colocado productos a sus clientes a sabiendas de que perderían dinero, tanto en Norteamérica como en Alemania, donde el Tribunal Supremo le condenó en 2011. Los ciudadanos alemanes fueron las primeras víctimas de la voracidad de sus bancos.

Alemania, además, es quien promovió las apuestas contra la deuda del sur. El Deutsche Bank fue uno de los artífices de este nuevo Merk-ado de deuda soberana que disparó los ataques especulativos. Goldman Sachs asesoró a Grecia para ocultar su deuda y así logró entrar en el euro, después, con esta información privilegiada, apostó junto con Deutsche Bank que Grecia se hundiría. Atacar a países del sur fue la fórmula del Gobierno y bancos alemanes para recuperar las pérdidas de sus bancos.

Semejante giro contra la propia zona euro lo motivó la filtración del informe confidencial del supervisor financiero alemán, el BaFIN (confirmado por otro de Merrill Lynch), que valoraba en 800.000 millones los activos tóxicos del país en 2009. Dichos datos delatarían que una Alemania especulativa había reemplazado a su reputado capitalismo industrial. En vez de procesar a los responsables, cerraron filas e iniciaron el descrédito del sur para desviar la atención y sojuzgarlos.

Las Bankias alemanas han sido muchas: Hypo Real Estate fue rescatado con más de 100.000 millones de euros y en 2009 fue nacionalizado en un 90%; el Industriebank (IKB), con 10.000 millones de euros; los Landesbank (cajas autonómicas), como el Baden-Württemberg, el West o el Sachsen, recibieron unos 150.000 millones de euros; el Dresdner Bank, segunda entidad del país, quebró y fue absorbido por el Commerzbank, que a su vez recibió un rescate de 100.000 millones y cuyo 25% todavía está en manos del Gobierno de Merkel. El caso del Commerzbank es ilustrativo, pues el año pasado devolvió parte del rescate al Gobierno, 14.000 millones de euros. ¿De dónde sacó tan cuantiosos beneficios?

En total 440.000 millones de euros y queda por regularizar a todas la cajas de ahorros alemanas

Este es el cambio clave del nuevo capitalismo: los rescates y nacionalizaciones han transformado a los Gobiernos alemán, británico, suizo y norteamericano en cobanqueros que ahora disculpan la prolongación de ataques especulativos porque necesitan que estos bancos tengan beneficios rápidos y puedan devolver el dinero inyectado.

Además de estos rescates, Alemania —que se opone a que el BCE ayude a España— oculta que el Deutsche Bank recibió, solo en 2008, 20.000 millones de la Reserva Federal norteamericana junto con 60.000 millones para Credit Suisse y UBS (Unión de Bancos Suizos) a un tipo de interés regalado del 0,01%.

Se entiende cómo funciona un ataque especulativo tomando el paradigmático caso del imperio mediático alemán, Kirch. En 2001 los directivos de Deutsche Bank (Ackermann y Baumann) difundieron rumores falsos de que el grupo no podría pagar su deuda y que no conseguiría financiación. (¿Les suena de algo?) Provocaron la mayor quiebra contemporánea para apoderarse de él. En 2011 la justicia alemana esclareció el asunto y el presidente Ackermann, íntimo amigo de Merkel, dimitió y propuso una indemnización de 1.000 millones de euros para silenciar el escándalo. Como se ve, antes de Grecia, ya estaban curtidos en especulación contra empresas alemanas.

Idéntico sistema se está utilizando para desacreditar al sur. ¿Cómo se beneficia Alemania de este ataque a España?

1. Genera rumores para disparar el interés que pagará España cuando pida prestado dinero.
2. Impone privatizaciones de empresas rentables (aeropuertos, AVE, lotería…) que, de no resistir el Gobierno, pasarán a manos del norte a precio de ganga.
3. Provoca asfixia crediticia para devaluar las acciones de las multinacionales (Telefónica, Iberdrola, Repsol, Gas Natural…), con lo cual pueden apoderárselas grupos alemanes.
4. Pero lo más rentable al propagar pánico financiero es la huida de dinero por miedo a un corralito. De España en ocho meses de 2012 han salido 330.000 millones de euros (a los que hay que sumar su equivalente en Grecia e Italia), que van a parar a bancos de Suiza, Luxemburgo, Holanda y Alemania, cifras “sin precedentes”, según Bloomberg.

Bajo el disfraz de la “(in)dependencia”, Jens Weidmann, presidente del Banco Central alemán, ha contribuido a este pánico cuestionando cada test favorable a España. Sigue la línea de su predecesor, Axel Weber, quien el mismo año en que dejó el Bundesbank (2011) fue “premiado” por hostigar al sur con la presidencia de UBS, uno de los bancos privados del eje alemán que se beneficia de la deportación de miles de millones provenientes del sur.

El escándalo del líbor-euríbor y Barclays es la última prueba de las prácticas fraudulentas y especulativas, el cual alteraba el precio al que se presta el dinero e incrementó el coste de las hipotecas de los europeos.

Entre los implicados están el Deutsche Bank, Credit Suisse y UBS junto con Lloyds y Royal Bank of Scotland (RBS) —son las Bankias del Gobierno inglés, nacionalizados en un 40% y 80%—.

En cambio, nuestros principales bancos, Santander, BBVA y La Caixa, no están implicados en semejantes prácticas. Tampoco han necesitado rescate y el Santander es el mejor banco del mundo según Euromoney. Son un apetecible botín de guerra.

La Comisión Europea no ha detectado el escandalo del líbor, ni el entramado especulativo sobre la deuda griega oculta, ni destapa el club bancario que controla el mercado de Londres (denunciado todo por la prensa norteamericana). Tampoco indaga quiénes son los beneficiarios del ataque especulativo que está desahuciando a los Estados del sur. ¿Seguirán la UE y el comisario Almunia haciendo la vista gorda a esta manifiesta vulneración del derecho de la competencia? Lo que sí sabemos es que su antecesor, lord Brittan, se colocó como vicepresidente de UBS. Otro vicepresidente de la UE, Solbes, es hoy asesor de Barclays.

El Gobierno alemán, el gran desahuciador, pretende apropiarse del capital del sur hasta las elecciones de 2013. España tiene que resistirse al rescate draconiano y reaccionar para desenmascarar esta política perversa de austeridad con movilizaciones y demandas judiciales. El Tribunal de la UE  declaró justificada la restricción a la libre circulación de capitales si “socava el equilibrio financiero de las políticas sociales”.

Más aún, si tal especulación socava la soberanía económica y la estabilidad de un país miembro.

Presenciamos pasivamente la destrucción del mercado único europeo y la imposición de un mercado único euro-alemán.

Thomas Mann ya nos alertó: en vez de una europeización de Alemania, se está implantando una alemanización económica de Europa.

viernes, 16 de noviembre de 2012

EL MITO ALEMÁN

Cuando la cosa económica se tuerce, es costumbre acabar fijándose y comparándonos con los germanos.
Alemania es una gran nación de 90 millones de habitantes con una economía centrada en la exportación y un sistema de protección social consolidado.
Las comparaciones son odiosas, sobre todo cuando salimos tan mal parados. Pero lo que nos alucina son las cifras de desempleo:
Alemania: 6%
España: 23 %
¿Cómo han conseguido reducir este porcentaje en plena crisis? Se le ha dado muchas vueltas al asunto..., Lo cierto es que nadie nos ha hablado de Hartz IV.
Alrededor del 2000, el gobierno alemán, se percató de un fenómeno curioso: a pesar de estar inmersos en un ciclo de expansión económica el paro aumentaba. Para investigar el asunto se nombró una comisión de 15 miembros encabezada por Peter Hartz, (más adelante director de personal de Volkswagen) que se reunió el 22 de Febrero de 2002.
El resultado fueron una serie de recomendaciones conocidas como Hartz I, II, III y IV. Estas últimas fueron incluidas por el entonces canciller Schröder en la Agenda 2010 y entraron en vigor el 1 de Enero de 2005. A grandes rasgos, los resultados de estas reformas han sido los siguientes:
-A finales de 2011 unos 6,5 millones de alemanes (8,4% de la población total) vivían exclusivamente del programa Hartz IV. Se trata de parados de larga duración y familias sin recursos que al incorporarse al mismo dejan de figurar en las listas de desempleo. Hartz IV incluye las siguientes prestaciones:
-Pago de alquileres.
-Pago de calefacción
-Pago de conexión a Internet
-Pago de gastos de mudanza en caso de cambio de domicilio.
-Subvenciones en el transporte público.
-Considerables ventajas fiscales.
-380 mensuales por cada adulto de la unidad familiar, más 220 por cada hijo.
Además se mantienen el resto de prestaciones comunes a toda la población: educación y sanidad gratuita, dependencia, etc. A cambio, los receptores deben realizar trabajos ocasionales de interés comunitario como barrer parques, colocar alumbrado público...., cobrando una cantidad simbólica de 1 la hora.
Estas medidas han provocado una fuerte sacudida en la psicología laboral del país. Aunque desde luego existe la picaresca y se trabaja en negro, la mayoría de los beneficiarios se sienten avergonzados y es de mal gusto comentar la situación con amigos y familiares, pues la pertenencia a Hartz IV se considera una desgracia.
Con la llegada al poder de Ángela Merkel y sus aliados liberales del FDP, el entramado fue puesto en cuestión. Estos últimos argumentaban que dada la situación de crisis y los recortes salariales, estaba empezando a ser más rentable quedarse en casa que ir a trabajar.
Sin embargo, en Febrero de 2010, el Tribunal Constitucional desactivó los intentos de recortar el programa, pues consideró que atentaban contra el artículo 1º de la constitución, donde se establece que todos los ciudadanos tienen derecho a una vida digna.
Dos apuntes:
Sin el Hartz IV el índice de paro en Alemania superaría el 15%.
A pesar de que en público se manifieste lo contrario, el gobierno alemán ha comprendido que en una economía con gran capacidad de exportación, la introducción de avances tecnológicos en el proceso productivo destruye puestos de trabajo, generando inevitablemente paro estructural.
El mito alemán sigue vivo……..aunque ya no tanto

EN BREVE --- JALEO ----

Europa no ha sabido encontrar un equilibrio entre disciplina fiscal y crecimiento. La política económica de austeridad, de inspiración alemana, ha llevado a demasiados países a poner en marcha políticas presupuestarias demasiado contractivas al mismo tiempo.
Las políticas keynesianas (inversiones del Estado) permitieron evitar una segunda Gran Depresión: pero fue un error recetar keynesianismo en todas partes, al mismo tiempo, y con la misma dosis sin tener en cuenta las condiciones de cada país. Me recuerda al café para todos o algo tan simple en medicina como que el mismo tratamiento no vale para dos pacientes con mismos síntomas.
Habría  que permitir pisar el acelerador o el freno con el gasto público en función de las condiciones de cada economía, pero en cambio se ha impuesto una política de talla única —y lo que es más grave: se ha dado a entender que no había alternativa— y ahora solo se permite pisar el freno.
Los países con margen de maniobra, como Alemania, se desviven por no gastar un euro más de lo que debieran. En esas condiciones, la Europa del Sur, que ha aplicado políticas de austeridad a rajatabla, se desangra por esa mecánica rudimentaria de las políticas fiscales aplicadas con mano de hierro por las presiones de Bruselas, Fráncfort y Berlín.
Las protestas de ayer son solo el principio: los sociólogos explican que el “silencio de las víctimas” se acabará en breve. Las sociedades pueden resistir devaluaciones internas, bajadas del sueldo, como las de ahora siempre que vean un horizonte de salida; de lo contrario, el jaleo . “Desde un punto de vista abstracto siempre se puede atender una deuda. Pero hay un umbral político, social, moral incluso más allá del cual esa política se hace inaceptable”
 “Europa ha entrado en un nuevo mundo prácticamente sin tener conciencia de ello”, dice Jean Pisani-Ferry, del think tank de Bruselas Bruegel. El fantasma de un Gobierno ausente (Comisión, Consejo y Eurogrupo) no han podido eliminar la sensación de que ese viaje está pilotado por Alemania, y Francia aún no acierta a decir esta boca es mía porque atraviesa una grave situación económica que aún no ha emergido completamente.
La Comisión no cambia de discurso pese a que las orejas del lobo de la recesión ya han aparecido, en parte por el sobreajuste en la periferia, que no se ha compensado con políticas de crecimiento.
Con la esperanza de tranquilizar a los mercados, Europa ha presionado para recortar los déficit públicos y se ha olvidado del crecimiento y de graduar el ajuste en tiempo e intensidad.
Varias fuentes de Bruselas apuntan a que quizá haya que esperar a que la recesión llegue a Alemania y la crisis de la deuda a Francia para empezar a ver, de veras, dinero sobre la mesa, y no solo vehículos financieros, mecanismos y demás complicadísimos sistemas de resolución de crisis.
Todo sigue igual: Europa sigue anclada y el nuevo orden no acaba de llegar y el antiguo régimen se resiste a desaparecer. No hay cambio de política económica a pesar de que los errores de diagnóstico y de prescripción se demuestran un dato tras otro.
Europa no tiene la grandeza suficiente como para reconocer los errores: Grecia vuelve a estar a los pies de los caballos tras el fracaso del Eurogrupo de esta semana.

jueves, 8 de noviembre de 2012

FISCAL CLIFF

No me voy a extender demasiado sobre el impacto del resultado de las elecciones estadounidense puesto que ha sido exacto a lo que se esperaba.
La incertidumbre se dejará sentir de nuevo a partir del 26 de noviembre, fecha en la que se tendrán que sentar los Republicanos y los Demócratas para buscar una solución al problema fiscal y de techo de Deuda sin dañar demasiado las proyecciones de crecimiento para el 2013.
El "abismo fiscal"- “ fiscal Cliff”,  es el primer gran desafío que deberá enfrentar el próximo presidente de Estados Unidos, obligado a concentrar sus esfuerzos en desbloquear un desacuerdo legislativo entre republicanos y demócratas capaz de dañar seriamente la economía estadounidense. Se trata de una verdadera emergencia que amenaza con llevar hacia una nueva recesión a la aún débil economía estadounidense.
 El nuevo inquilino de la Casa Blanca tendrá que afrontar desde el primer día el nudo del llamado "fiscal cliff": se trata de un brusco aumento de los impuestos sumado a un recorte de los gastos que recaerá sobre el 90 por ciento de las familias norteamericanas.
LOs dos mecanismos del "fiscal cliff" arrancarán simultáneamente, entre fines de diciembre de 2012 y principios de enero de 2013.
Previsto en el acuerdo sobre el aumento del techo de la deuda establecido en Agosto del 2011 para sanear las cuentas públicas, es una medida que prevé el comienzo de recortes automáticos en el gasto del Estado (sobre todo en defensa y salud) y un aumento generalizado de impuestos, con el vencimiento de las desgravaciones de la era George W Bush para los ricos y el fin de las exenciones para los trabajadores.
La combinación tiene un impacto de 600.000 millones de dólares, sólo en 2013. Se trata de medidas rígidas e impopulares tanto para los republicanos como los demócratas del Congreso, que se pensaron expresamente para obligarlos a un acuerdo, a un compromiso destinado a evitar que entren en vigencia y hagan resbalar la economía hacia la recesión el próximo año.
Pero buscar un acuerdo no es tan fácil: las posturas de ambos bandos son opuestas. Barack Obama impulsa y considera justo para la clase media aumentar la presión fiscal sobre los más ricos.
Romney, en cambio, conjura en cambio el peligro de un endurecimiento de los impuestos para los ricos estadounidenses y las empresas.
Según algunas estimaciones, de no haber un acuerdo en el Congreso los recortes automáticos del gasto y el aumento de los impuestos podrían reducir el PIB estadounidense en un cuatro por ciento, haciendo aumentar el uno por ciento la tasa de desocupación.
Ahí está el gran desafio de Obama…………………y al mismo tiempo el gran quebradero de cabeza para los próximos meses para todo el mundo.